jueves, 28 de julio de 2011

ENERGÍA

1) ENERGÍA
Es todo aquello que puede originar o dar existencia a un trabajo. Es la capacidad que posee la materia para producir calor, trabajo en forma de movimiento, luz, crecimiento biológico, etc. Por materia se entiende cualquier cuerpo sólido, líquido y gaseoso existente.

CLASIFICACIÓN DE ENERGÍA
La energía puede encontrarse de dos formas posibles, según cual sea el estado de reposo o movimiento de los cuerpos que la originan.
Energía Potencial
Por energía potencial o de posición se entiende aquella energía que poseen los cuerpos cuando se encuentran en reposo; es la energía almacenada en la materia.
La energía de presión o gravitatoria es aquella contenida en las masas líquidas respecto a planos horizontales o puntos inferiores de referencia.
Energía Cinética
Se denomina energía cinética o de velocidad o de movimiento a la energía que proviene de los cuerpos en movimiento, o de las partes que constituyen a los mismos (moléculas).


ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
En un primer enfoque podemos clasificar las fuentes de energía en renovables y no renovables.
Son fuentes renovables las que se pueden reconstituir con relativa facilidad (biomasas), o que por su naturaleza están destinadas a renovarse en forma permanente o a durar en el tiempo. Entre las fuentes renovables de energía podemos mencionar el sol, el viento, los ríos, las mareas, la madera y el carbón vegetal, etc.
Entendemos por fuentes no renovables aquellas cuya renovación es tan lenta que están destinadas a agotarse en el tiempo (los recursos provenientes de estas fuentes son utilizados por el hombre con una velocidad mayor que la que emplea la naturaleza para renovarlos).
Entre las fuentes no renovables podemos mencionar el petróleo, el carbón mineral, el gas natural, el uranio, etc., es decir los combustibles fósiles y los nucleares.
Los combustibles nucleares, si bien no renovables, se los suele considerar como
inagotables.
Los combustibles fósiles (carbón e hidrocarburos) son hoy la principal fuente de energía natural. El incremento de su consumo es causa de gran preocupación, por una parte por la aceleración de su extinción y por otra por los efectos contaminantes consecuencia de su combustión; se los conoce como combustibles sucios por la alta contaminación ambiental que producen.


  • Energías Renovables:

ENERGIA BIOMASA
Se denomina biomasa a toda la materia orgánica que se encuentra en la tierra. Como fuente de energía presenta una enorme versatilidad, permitiendo obtener mediante diferentes procedimientos tanto combustibles sólidos como líquidos o gaseosos. De origen vegetal o animal, que incluye los materiales que proceden de la transformación natural o artificial. Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal, que sintetiza sustancias orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la energía del sol. La energía que se puede obtener de la biomasa proviene de la luz solar, la cual gracias al
proceso de fotosíntesis, es aprovechada por las plantas verdes mediante reacciones químicas
en las células, las que toman CO2 del aire y lo transforman en sustancias orgánicas, según una reacción del tipo: CO2 + H2O (H-COH) + O2
En estos procesos de conversión la energía solar se transforma en energía química que se acumula en diferentes compuestos orgánicos (polisacáridos, grasas) y que es incorporada y transformada por el reino animal, incluyendo al ser humano, el cual invierte la transformación para obtener bienes de consumo.
 Biomasa en Argentina
En la República Argentina, al igual que en el resto del mundo, se han realizado y se realizan en la actualidad aprovechamientos energéticos de la biomasa.
Uno de los aprovechamientos de mayor importancia es el dedicado a la fabricación de carbón vegetal del cual se hace uso casi exclusivo en la industria siderúrgica instalada en la provincia de Jujuy (Altos Hornos Zapla). El mismo se obtiene fundamentalmente a partir de plantaciones de eucaliptos realizadas con ese fin.
También se utiliza en otras industrias y para uso doméstico, aunque su importancia comparativa es mucho menor.
Otro aprovechamiento significativo es la utilización de bagazo de caña de azúcar como combustible para las calderas de los ingenios azucareros. En algunos casos, este combustible prácticamente permite la autosuficiencia energética de estas industrias. Relacionada con la caña azúcar podemos mencionar la fabricación de alcohol que, convenientemente deshidratado y dosificado, dio origen a la alconafta, utilizada en cierta época en varias provincias argentinas. Este proyecto no prosperó por llegarse a la conclusión de que desde el punto de vista económico no resultaba satisfactorio para las características del país.
Otros aprovechamientos los constituyen:
* El uso de leña a nivel doméstico en zonas rurales y semirurales.
* El uso de leña para calefacción (hogares).
* El uso de residuos agroindustriales (torta de girasol, cáscara de arroz, etc.) en calderas para producir vapor de proceso.
* El uso de residuos de aserradero para generar energía en la industria de transformación de la madera.
* La generación de biogás en tambos (este uso en realidad está muy poco difundido). Es importante destacar que el potencial de aprovechamiento energético de la biomasa en la Argentina es muchísimo mayor a su actual utilización y para su desarrollo futuro es menester realizar una importante tarea de difusión de las posibilidades existentes y de las tecnologías para su uso.

 ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola a energía eléctrica o mecánica.
Se pueden distinguir dos tipos de aplicaciones: las instalaciones para la producción de electricidad y las instalaciones de bombeo de agua.
Entre las instalaciones de producción de electricidad se pueden distinguir instalaciones aisladas, no conectadas a la red eléctrica e instalaciones conectadas, normalmente, denominadas parques eólicos. Las instalaciones no conectadas a la red, normalmente cubren aplicaciones de pequeña potencia, principalmente de electrificación rural.
Las aplicaciones conectadas a la red eléctrica, por otra parte, son las que permiten obtener un aprovechamiento energético mayor, son además las que presentan las mejores expectativas de crecimiento de mercado.
La Energía Eólica en la Argentina
Aunque sea poco reconocido, Argentina es un país que tiene una importante tradición eólica. Desde mediados del siglo pasado, y hasta hoy en día, se pueden encontrar en la Pampa Húmeda fundamentalmente, y también en otras regiones, numerosos molinos multipala utilizados por los establecimientos agroganaderos para la extracción de agua.
De acuerdo con el Censo Agropecuario Nacional, efectuado en el año 1988, existen más de 400.000 máquinas de este tipo. Haciendo el cálculo del equipamiento eléctrico que resultaría necesario disponer para reemplazar la acción de estos molinos, encontramos que sería equivalente a cerca de un tercio de la capacidad del Chocón (unos 350 a 400 MW de potencia).
Por otra parte, a partir de la década del 30, se hicieron muy populares los denominados aerocargadores, máquinas eólicas de pequeña potencia generadoras de electricidad, destinadas fundamentalmente a cargar baterías con las que los pobladores podían en algunos casos iluminarse y también escuchar radio.
Como nuestro país no podía escapar al contexto general, al producirse la extensión de la electrificación rural por redes y la facilidad en adquirir equipos accionados a combustible a un precio muy acomodado, con la posibilidad, además, de brindar un servicio más completo, fue desplazando paulatinamente a los generadores eólicos, aunque en la actualidad se encuentran todavía algunos, especialmente en la Patagonia.
A partir de la crisis petrolera de 1973 y 1979, se empezó a trabajar activamente en Argentina, fundamentalmente en el sector de investigación, en procura de adquirir experiencia en el uso de las nuevas tecnologías. También la paulatina toma de conciencia de que es mejor, en tanto sea posible, la utilización de fuentes energéticas que no produzcan polución ambiental, influyó grandemente en la decisión de impulsar la energía eólica.
Entre los años 1985 y 1989 se han llevado a cabo algunos proyectos demostrativos con el objeto de adquirir experiencia en la aplicación de las nuevas tecnologías. A partir de un acuerdo de asistencia técnica con Alemania, se instaló un parque eólico compuesto por 4 aerogeneradores de 30 Kw. de potencia cada uno conectados a la central térmica de la localidad de Río Mayo, ubicada al sudoeste de la provincia del Chubut.
En algunas provincias como Neuquén, Buenos Aires y Catamarca se han instalado máquinas de pequeña potencia (hasta 1 ó 2 Kw.). En el caso de Neuquén para energización de estaciones repetidoras de comunicaciones; en otros como Buenos Aires a título experimental para proveer de energía eléctrica a escuelas rurales o como en Catamarca (aquí la acción la desarrolló la Universidad local) para suministrar energía a un puesto de Gendarmería ubicado en Paso San Francisco a unos 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Se tiene entendido que estos emprendimientos no se encuentran actualmente en funcionamiento.
Es imposible conocer en forma segura la potencia instalada en el país a través de aerogeneradores de pequeño tamaño, pero seguramente no exageramos si calculamos una cifra superior a los 2.000 Kw.
A partir del año 1994 en virtud de la modificación de la política energética que impulsó la participación privada en todo el proceso energético, varias cooperativas que prestan servicios eléctricos se interesaron en la posibilidad de incrementar su oferta mediante la generación a partir del viento.
La primera de ellas, que atiende la localidad de Comodoro Rivadavia (Chubut) y zonas aledañas, instaló el mes de enero de 1994 dos máquinas generadoras de 250 Kw. de potencia cada una como proyecto preliminar y de ensayo. Los resultados obtenidos fueron tan satisfactorios que en septiembre de 1997 pusieron en marcha 8 equipos de 750 Kw. de potencia cada uno. Otra localidad vecina a Comodoro Rivadavia (Rada Tilly) montó también un equipo de 400 kW. De potencia, en funcionamiento desde principios de 1996. Otros casos como las cooperativas de Cutral Có en Neuquén, Puna Alta y Bajo Hondo (cercanas a Bahía Blanca), Mayor Buratovich, Darregueira, Claromecó y una que atiende la zona rural de Tandil, todas estas en la Provincia de Buenos Aires, instalaron a fines de 1998 un total de 32 equipos que completan una potencia instalada de 14.000 Kw. También en la producción de energía a partir del viento se verifica un importante crecimiento en los últimos
años, alcanzándose en diciembre de 1998 los 32.500 MWh. Los gráficos que siguen ilustran las situaciones descriptas.
Por otra parte, la sanción por el Congreso Nacional de una ley de promoción para la producción eléctrica a partir del viento, será seguramente un importante aliciente para incrementar la instalación de centrales y parques. De hecho, varias Cooperativas y Empresas del área energética se han mostrado interesadas en el estudio de las posibilidades económicas de esta fuente energética.

ENERGÌA GEOTÉRMICA
Se entiende por energía geotérmica a aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para uso humano o procesos industriales o agrícolas.
Energía Geotérmica en la Argentina
De acuerdo con los rasgos geológicos que distinguen el flanco occidental del continente sudamericano (grandes cadenas montañosas jóvenes en bordes continentales de intensa actividad volcánica y sísmica), es válido suponer que en la Argentina existe un interesante recurso geotérmico.
Partiendo de ese convencimiento, desde 1972 se programaron estudios de prospección con el propósito de tomar un buen conocimiento de la potencialidad existente en el país. Inicialmente, motivados por la presencia de importantes manifestaciones hidrometales en la región de Copahue (provincia del Neuquén), se realizaron, en 1974-75, estudios conducentes a determinar la ubicación de un pozo exploratorio que alcanzó una profundidad de 954 metros sin evidenciar la presencia de fluido caliente, pero con un buen gradiente geotérmico. Con el fin de obtener información de otras zonas del país se efectuaron algunos estudios de tipo expeditivo en Rosario de la Frontera (Salta), Farellón Negro (Catamarca) y en el territorio de la provincia de Jujuy contratándose, en este caso, una empresa extranjera especializada a la que se le incorporó personal nacional para su capacitación.
Los resultados que fueron arrojando estos estudios indicaron la necesidad de instrumentar un programa de exploración que en forma organizada permitiera realizar estudios sistemáticos en distintas zonas del país que por sus características geológicas resultaban de mayor interés.
Fue así que en 1979 se elaboró un Programa de Exploración Geotérmica en el que se individualizaron siete regiones, dentro de las cuales se circunscribieron quince zonas susceptibles de realizar estudios, once de las cuales resultaron objeto de reconocimientos.
Es importante aclarar que el principal objetivo que se perseguía a través de este programa era la obtención de una evaluación regional del recurso geotérmico, que permitiera visualizar las áreas que presentaban mejores posibilidades, tanto de alta como de baja temperatura, para poder definir a partir de allí una eventual política de desarrollo geotérmico. Como resultado de las tareas realizadas se identificaron más de veinte áreas de probable
interés. Los aprovechamientos efectuados hasta la fecha son muy pocos en comparación con las posibilidades técnicas que ofrece esta fuente de energía.
Desde el punto de vista de producción eléctrica, la única instalación que existe en el país se encuentra en el yacimiento de Capahue (Prov. del Neuquén). Se trata de una planta de ciclo binario de 670 kW de potencia que contribuye a alimentar las localidades termales y turísticas de Copahue y Caviahue. Es de aclarar que se eligió el sistema binario para producción eléctrica por razón de costo-oportunidad de la central y no por motivos técnicos.
Las dificultades más grandes para un desarrollo sostenido de energía geotérmica con fines eléctricos se encuentran en los elevados costos de la exploración y lo alejado de las zonas pobladas de las principales áreas de interés geotérmico.
En cuanto a la posibilidad de efectuar aprovechamientos calóricos, cada caso debe ser estudiado muy cuidadosamente sopesando el costo del aprovechamiento y la importancia de la actividad económica en juego.
Se han realizado algunos aprovechamientos. Además de los usos en balneoterapia en distintos puntos del país, se puede mencionar la calefacción de algunos albergues en la zona de Las Ovejas (al Norte de la provincia del Neuquén, cerca de Cerro Domuyo). Se tiene en estudio algunos posibles aprovechamientos calóricos de tipo industrial (básicamente secado de productos agrícolas) en el noreste de La Rioja, pero todavía no se concretaron.

ENERGÍA SOLAR
Nuestro planeta recibe del sol una cantidad de energía anual de aproximadamente 1,6 millones de Kwh, de los cuales sólo un 40% es aprovechable, una cifra que representa varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable.
El aprovechamiento energético está entonces condicionado por la intensidad de radiación solar recibida por la tierra, los ciclos diarios y anuales a los que está sometida y las condiciones climatológicas del lugar. Se define energía solar a aquella que mediante conversión a calor o
electricidad se aprovecha de la radiación proveniente del sol; otra forma de aprovechamiento asociado considera la posibilidad de hacer uso de la iluminación natural y las condiciones climatológicas de cada emplazamiento en la construcción de edificios mediante lo que se denomina arquitectura bioclimática.
Energía Solar en Argentina
Argentina posee un elevado porcentaje de electrificación (95%), pero una proporción importante de su población rural (30%) carece de servicio eléctrico.
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) apunta a asegurar el abastecimiento de electricidad a 1.8 millones de personas que viven en 314 mil hogares, y 6000 servicios públicos de todo tipo (escuelas, salas de emergencia médica, destacamentos policiales, etc.) fuera del alcance de los centros de distribución de energía.
La iniciativa permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y disminuir su emigración hacia zonas urbanas, a través del manejo sustentable de recursos energéticos ambientalmente sanos.
En una primera etapa, el PERMER proveerá electricidad a unos 87 mil usuarios, y 2000 instituciones públicas -fundamentalmente- para iluminación y comunicación social.
La electrificación de los usuarios del Mercado Eléctrico Disperso (MED) se realizará a través de la utilización de sistemas fotovoltaicos - principalmente -, eólicos, celdas de combustible, microturbinas hidráulicas, y - eventualmente - generadores diesel. Por ahora, el Proyecto está ejecutándose en las provincias de Jujuy y Tucumán, pero ya fueron firmados acuerdos para implementarlo en Chubut, Río Negro, Mendoza, San Luis, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe y Córdoba. Allí funcionan escuelas que tampoco cuentan con energía eléctrica, y que serán atendidas en forma prioritaria por el Gobierno, para garantizar una educación de calidad a todos los argentinos.


  • Energías No Renovables:

PETROLEO EN ARGENTINA
Los primeros hallazgos registrados en el país, los producen empresas privadas en Jujuy (1865) y en Mendoza a partir de 1887; en razón de la legislación que asigna la propiedad del subsuelo al Estado, todo se traba y no prospera durante 40 años.
En 1907 el lng. Julio Krause, del Ministerio de Agricultura, envió a José Fuchs y Humberto Beghin, a perforar en Comodoro Rivadavia (Chubut) en busca de agua. En vez de agua, encontraron kerosén” a 550 metros de profundidad.
Inmediatamente el presidente Figueroa Alcorta y su ministro de agricultura Pedro Ezcurra, decretaron la prohibición de denuncias de pertenencias y cateos en 5 leguas a la redonda del pueblo, y se declaró como Reserva Fiscal todo el petróleo que pudiese encontrarse en el subsuelo.
Esta actitud tiene como antecedentes al Código Civil de Dalmacia Vélez Sarsfield del 869 (Art. 2342 inspirado en el régimen monárquico español y no en la Constitución Nacional de 1853/60) y el Código de Minería de 1886, que en su Art. 7 confirma la propiedad de la Nación de los minerales ubicados en el subsuelo.
Esta limitación al derecho de propiedad del superficiario en beneficio del Estado Nacional, impidió el desarrollo de una sana industria minera en el país y dio lugar a interminables actos de corrupción.
En la Exposición del Centenario (Buenos Aires 1910), se muestra petróleo de Comodoro Rivadavia como una curiosidad, y aun se discuten los aspectos legales. Simultáneamente se realiza el Congreso Científico Mundial, presidido por Jorge Newbery, quien presenta su interesante libro “El Petróleo”.
En 1912 aparece ASTRA como la primera empresa privada autorizada a operar en la zona.
Hipólito Irigoyen continúa la política nacionalista de Figueroa Alcorta y Sáenz Peña, y en 1919 propone al Congreso la creación de la: Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y habilita yacimientos en Plaza Huincul (Neuquén). YPF recién se concretará en 1922 debido a las maniobras dilatorias de la Standard Oil (hoy Esso) que logró la oposición del Senado. Para entonces, ya se producían tres millones de barriles al año. b En octubre de 1922 asume Alvear y su ministro de agricultura Tomás Le Bretón; colocan al frente de YPF al Cnel. Enrique Mosconi, habilitando en 1924 también a la Standard Oil y a la ROyal Dutch Shell para operar en producción y venta al público.
Con distintas alternativas, (Isabel Perón nacionalizó las bocas de expendio en 1975, y luego YPF se vendió a la española Repsol) esas empresas siguen produciendo y procesando hasta hoy el 90% del petróleo argentino, y en los últimos tiempos también el gas.

GAS NATURAL
Se trata del gas metano CH4, también llamado gas de los pantanos, que aparece en algunos campos petroleros. Descubierto en 1776 por Alejandro Volta, no es licuable a presiones corrientes. Por dejar poco residuo, es el mejor combustible para usinas térmicas e instalaciones fijas industriales o domiciliarias, transportado por gasoductos. Los altos precios del petróleo hacen que este combustible sea cada vez más importante.
Las turbinas a gas de ciclo combinado, aumentaron tanto su eficiencia en los últimos años, que se están convirtiendo en una de las mejores alternativas para generar electricidad. Pueden manejar cargas muy variables en pocos minutos.
También es muy adecuado para producir hidrógeno.

GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC)
En Argentina desde 1984, se favorece el uso de gas natural en vehículos, pero como no es licuable a costo razonable, solo puede almacenarse en estado gaseoso en recipientes que soporten muy alta presión (250 bar) a los que debe adaptarse la instalación para tener la posibilidad de usar gas o nafta alternativamente. El precio final depende del tratamiento impositivo. Con los valores de hoy, funcionar a gasoil cuesta aproximadamente 50% que con nafta, y a gas 30%.
El parque de vehículos a GNC en Argentina, es el mayor del mundo, con más de 1.400.000 unidades y se incrementa en unos 20.000 autos adicionales por mes.

CARBÓN
Se encuentra en la naturaleza, combinado con hidrógeno y oxígeno, formado por acción muy prolongada de presión y microbios.
En eras geológicas remotas, y sobre todo en el periodo carbonífero (que comenzó hace 362,5 millones de años, grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundantísima que crecía en pantanos. Muchas de estas plantas eran tipos de helechos, algunos de ellos tan grandes como árboles. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se descomponían poco a poco. A medida que se producía esa descomposición, la materia vegetal perdía átomos de oxígeno e hidrógeno, con lo que quedaba un depósito con un elevado porcentaje de carbono. Así se formaron las turberas. Con el paso del tiempo, la arena y lodo del agua se fueron acumulando sobre algunas de estas turberas. La presión de las capas superiores, así como los movimientos de la corteza terrestre y, en ocasiones, el calor volcánico, comprimieron y endurecieron los depósitos hasta formar carbón.
Tiene poder calorífico de unas 6500 cal/gr.; el petróleo unas 10.000. Su combustión deja significativos residuos.
Las minas de carbón activas están en unos 50 países, y las reservas, que son mayores que las de petróleo, en unos 100 países. Las mayores reservas de carbón están en América del Norte, y en Europa Oriental.
China consume unos 2000 millones de toneladas al año, y EEUU unos 1300.
Un 28% de la energía que consume el mundo, la provee el carbón y esta proporción está en fuerte crecimiento impulsada por los altos precios del petróleo.
Un consumo importante es la siderurgia; producir una tonelada de acero requiere 500kg de carbón.
Las más grandes excavadoras y palas con que se lo extrae, cargan unas 100 toneladas por vez; y los camiones que lo transportan, unas 400.
La producción mundial de carbón en 1994 refleja la crisis de la minería en la Unión Europea (la producción bajó un 17,4%) y en Rusia (decayó en un 6,2%). En cambio se produjo un dinamismo en la industria carbonífera de Estados Unidos, China, India, Colombia y Australia, entre otros países. La producción total en el mundo ese año fue de 2.158,3 millones de toneladas, de las cuales China produjo un 27,4%, Estados Unidos un 5,5% y la República de Suráfrica un 4,8%. En 1996 la producción mundial de carbón fue de 4.666,7 millones de toneladas, siendo los principales productores China, Estados Unidos, India, Rusia y Australia.
En la Argentina se produce en la mayor parte del país.

2) EL CONSUMO ELECTRICO CRECIO UN 10% EN MISIONES

LA DEMANDA EN LA PROVINCIA CRECE POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL.

En un año, Misiones aumentó casi un
diez por ciento el consumo de energía.
Según los datos obtenidos por la Gerencia de Operaciones de Electricidad de Misiones SA, la provincia aumentó casi un diez por ciento el consumo de energía y la demanda de potencia en lo que va de 2010, en comparación con el mismo período del año 2009.
El porcentaje de aumento del consumo de energía se estableció en un 8,44% en estos primeros diez meses, mientras que el aumento de la demanda de potencia marcó un 10% de incremento.
Estos porcentajes son casi el doble más altos que el promedio de crecimiento en el país, que ronda el 5%.
Esta diferencia podría deberse, por un lado, a la mayor actividad industrial y comercial, y por el otro, el mejoramiento en la calidad de vida de la población, con la incorporación de equipos de refrigeración (aires acondicionados) que disparan el consumo domiciliario.
El año pasado, el aumento del consumo de energía se estableció en un 5% para la provincia, en tanto el aumento de la demanda de potencia fue de un 10%.
Los datos de operación de energía en la provincia indican que desde el 1 de enero de 2010 al 14 de octubre de este año, los misioneros demandamos 1.417 gigavatios/hora (GWh) de energía, en tanto en el mismo lapso de 2009, se consumieron 1.307 GWh, es decir, casi cien menos.
La demanda eléctrica nacional del Mercado Eléctrico Mayorista registró una suba interanual del 4,9% en comparación con 2009, según datos oficiales de CAMMESA.
En San Pedro 
Para permitir el funcionamiento de la maquinaria de gran porte que requiere la recientemente inaugurada fábrica de almidón de Mandioca en la localidad de San Pedro, la empresa Electricidad de Misiones también culminó un tendido eléctrico de media tensión exclusivo para el emprendimiento, el que además se sirve de un transformador de potencia que sostendrá la demanda aún en los momentos en los que el establecimiento funcione en su plena capacidad.

La instalación exclusiva surgió ante la inusual demanda de potencia y energía que requiere la nueva industria que desde ayer funciona en la zona de Gramado, y que se conformó en eje de la incipiente cuenca productiva mandioquera que contiene el esfuerzo de los colonos de toda la región.

Las obras energéticas culminadas en esta localidad se componen de un tendido trifásico de 700 metros de extensión, en 13,2 kV, más una Sub-estación Transformadora nueva a nivel de 500 KVA. La inversión realizada por la prestataria provincial ascendió a los 238 mil pesos.




3)  Si, nuestro grupo cree que es necesario aumentar la producción de energía eléctrica. Porque con  mayor producción de energía se tendrían varios beneficios:
· Nuevos empleos que se generarían, principalmente para los ingenieros.
· Desarrollo de la Industria.
· Mejor calidad de vida.
· Menos cortes de luz.
· Abaratar su costo.
· Mejora en la economía con la venta de esta a otros países.
Es importante recordar que es imprescindible que la energía generada  sea renovable y no contaminante. La población tiene que concientizarse que es importante la generación de más energía, la cual tiene que ser  “limpia” o sea que no traiga problemáticas a la población, como la contaminación del aire, o del agua.
Misiones es una provincia que está rodeada por ríos, creemos que la energía hidráulica es la que convendría utilizar. De igual manera un mayor aprovechamiento de la energía renovable que nos brinda el Sol  durante la mayor parte del año sería vital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario